sábado, 25 de junio de 2016








En el noreste de Jipijapa, cantón del sur de Manabí, existe un poblado donde la dotación de agua emerge desde las entrañas de la Tierra. 
Es Cochonchá, un caserío de 200 habitantes. Ahí el agua para riego de cultivos de ciclo corto, para uso diario en baños y para la limpieza del hogar, el agua burbujea desde el interior del suelo y llega a la superficie a través de pozos con paredes de piedra de hoja. 
Los pozos, al parecer, fueron construidos en 1944 por legendarios habitantes que llegaron desde el sur del continente americano. 
Choconchá es una acepción maya que significa "hoyo profundo de agua", sin embargo quienes los construyeron podrían haber sido habitantes de la cultura Moche, quienes llegaron a la zona desde el Perú un historiador de Jipijapa. 
Los Moche salieron de Perú tras soportar una sequía de más de 30 años y se asentaron en zonas como Santa Elena, Puerto López y Jipijapa, encontraron abundante agua en las profundidades de la tierra y se quedaron.
Los pozos son visibles en Choconchá están dispersos entre las lomas de mediana y baja pendiente y sobre el cauce de un río. Los habitantes de la zona, usan el agua de 3 de los 12 pozos que existen en el lugar extraen el agua mediante una bomba para uso en sus casa, menos para cocinar y, además, la usan para regar cultivos de maíz,tomate, sandía, entre otros. 
El pozo nunca se seca”. Hay pozos de 80 cm de diámetro a los 2,5 m y de entre tres y 80 metros de profundidad. Las paredes de los hoyos están recubiertas con piedra de hoja (rocas planas) de hasta dos metros de largo por 90 cm de espesor. 
Construían pozos comunales y familiares, hay evidencias en otros sitios de Jipijapa donde se utilizó la misma técnica. Jipijapa es una zona rica en aguas subterráneas, a lo que se debió la presencia de las culturas Valdivia, Chorrera, Guangala, Machalilla y Manteño Huancavilca. 
En Jipijapa, en cualquier lugar donde se excave, se encuentran restos de cerámica y vestigios de huesos humanos, dice el agricultor de Choconchá,


Como podemos observa al día siguiente del terremoto del 16 de abril de 2016 que sacudió a manabí, los pozos al acercarles fuego se enciende presumiblemente por una fuga de gas en el interior de los pozos provocado por el fuerte movimiento telurico es lo que nos comentaron los moradores del sector
Nos encontramos nuevamente frente a los pozos de Choconcha donde después de las ultimas replicas del terremoto del 16 de abril los niveles de gas que salían de los mismo a comenzado a disminuir